40 research outputs found

    Historia de la piscicultura del pejerrey en Chascomús

    Get PDF
    El pejerrey Odontesthes bonariensis es uno de los peces de aguas continentales más emblemáticos de la Argentina y una de las especies más estudiada desde diferentes aspectos: ecológico, sistemático, morfológico, fisiológico, genético, etc. (López et al. 1991). Durante los años 1891 y 1892 se realizaron las primeras experiencias de piscicultura,lográndose por primera vez la reproducción artificial en 1904. Su amplia distribución actual es consecuencia de las siembras que se realizaron desde el antiguo Vivero de Piscicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y de la Estación Hidrobiológica del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, ambos establecimientos ubicados en la ciudad de Chascomús. En el presente trabajo se realiza una aproximación a la historia de la piscicultura del pejerrey en Chascomús, la que se divide en tres períodos: 1) Antecedentes de piscicultura, importancia de la pesca comercial en el sistema de lagunas Encadenadas de Chascomús y primeras medidas tomadas para conservar la explotación de las lagunas hacia fines del siglo XIX. 2) Etapa del antiguo Vivero (Ministerio de Agricultura de la Nación), desde 1904 hasta 1939. 3) Etapa de la Estación Hidrobiológica (Ministerio de Asuntos Agrarios, provincia de Buenos Aires), desde 1943 hasta el presente

    Crecimiento de juveniles de pejerrey (Odontesthes bonariensis) bajo dos diferentes condiciones de cultivo

    Get PDF
    The aim of this work was to analyze the growth and survival of Odontesthes bonariensis juveniles using different densities and culture conditions. One assay (E1) was carried out with individuals from 67 to 295 day-old, with a density of 217.2 ind/m3 in a 20 m3 tank. Water salinity varied between 12 and 15 g/L and an open water circulation system was used. The other assay (E2) was carried out with individuals from 43 to 182 day-old, with a density of 121.2 ind/m3 in a 100 m3 previously fertilized pond. Water salinity varied between 4 and 5 g/L and partial water exchanges were made. At the end of E1, the TL and W mean were 191.25 mm and 53.85 g respectively. Besides the survival rate was 88.2% and the production was 96,438 kg/hectare after 228 days of rearing. This result, was the highest recorded in Argentina. At the end of E2, the TL and W mean were 132.5 mm ±10.9 and 19.74 g respectively. In this case the survival rate was 73.34% and production was 17,463 kg./hectare/139 days of rearing. Although a higher density was used in E1 growth and survival were not affected because of the utilization of water circulation and a high salinity. In both assays, the mean weight and the survival rates obtained were superior to others recorded by different authors. In the case of the productions achieved, they were one order higher than all the previously reported in Argentina using different cultures systems.El objetivo de este trabajo fue analizar el crecimiento y la supervivencia de los juveniles de Odontesthes bonariensis utilizando diferentes densidades y condiciones de cultivo. Un ensayo (E1) se llevó a cabo con individuos de 67 a 295 días de edad, con una densidad de 217,2 ind/m3 en un tanque de 20 m3. La salinidad del agua varió entre 12 y 15 g/L y se utilizó un sistema de circulación de agua abierta. El otro ensayo (E2) se realizó con individuos de 43 a 182 días de edad, con una densidad de 121,2 ind/m3 en un estanque de 100 m3 previamente fertilizado. La salinidad del agua varió entre 4 y 5 g/L y se realizaron intercambios parciales de agua. Al final de E1, la media de TL y W fue de 191,25 mm y 53,85 g, respectivamente. Además, la tasa de supervivencia fue del 88,2% y la producción fue de 96,438 kg/h después de 228 días de crianza. Este resultado fue el más alto registrado en la Argentina. Al final de E2, la media de TL y W fue de 132,5 mm ± 10.9 y 19.74 g, respectivamente. En este caso, la tasa de supervivencia fue del 73,34% y la producción fue de 17,463 kg/h/139 días de crianza. Aunque se utilizó una mayor densidad en el crecimiento de E1, la supervivencia no se vio afectada por la utilización de la circulación del agua y una alta salinidad. En ambos ensayos, el peso medio y las tasas de supervivencia obtenidas fueron superiores a las registradas por diferentes autores. En el caso de las producciones logradas fueron un orden de magnitud superior a todas las reportadas anteriormente en Argentina utilizando sistemas de diferentes culturas

    La tarea educativa de la Estación Hidrobiológica de Chascomús: un aporte a la alfabetización científica de la ciudadanía

    Get PDF
    Actualmente, nuestra sociedad enfrenta un cambio muy veloz de las ideas científicas demandando una adaptación y actualización de los ciudadanos al mismo. El objetivo educativo de la Estación Hidrobiológica de Chascomús (EHCh), es contribuir a la alfabetización científica de niños, jóvenes y adultos, y realizar un aporte en la actualización de la formación académica y ecológica de la ciudadanía. Esta propuesta se puso en práctica a través de Visitas guiadas, Talleres educativos y Cursos de capacitación. La EHCh cuenta con una sala de interpretación, en la que se llevan a cabo actividades como: observación de huevos embrionados y distintos componentes del plancton con lupa binocular y microscopio; utilización de claves dicotómicas e identificación de especies de peces; observación, identificación y análisis de los organismos que forman parte de las comunidades presentes en los ecosistemas lagunares bonaerenses. A su vez en las instalaciones externas se realiza la identificación de ejemplares de pejerrey en distintos estadíos de su ciclo de vida (larvas, juveniles y reproductores), filtración de plancton y actividades relacionadas con el cultivo del pejerrey bonaerense.Sección Naturales.Departamento de Ciencias Exactas y Naturale

    Gonadal development in pejerrey (Odontesthes bonariensis) during spawning season in relation with sex steroids and temperature variation in gómez lake (Pampas region, Argentina)

    Get PDF
    Gómez lake (34 ° 39 ‘S 61 ° 01’ W) is a typical shallow lake of Pampas region placed in the upper area of the Salado river. The most abundant fi sh species in this lake is the pejerrey (Odontesthes bonariensis) valued due to the quality of its fl esh and its attractiveness as a game fi sh. The aim of this study was to describe for the fi rst time in this pejerrey wild population the gonadal stages during three consecutive spawning seasons (August to December) in relation with sexual steroids and temperature in this lake. In general, pejerrey gonadal development, the gonadosomatic index and the plasma levels of estradiol and testosterone varied in relation to air t emperature. During the sampling period, pejerrey females started to ovulate in early August (winter), with a peak in October and ending in December with some of them with atretic oocytes. For males, it was possible to fi nd spermiating animals during the whole spawning season and some arrested animals only in December. Our results confi rm the relationship with pejerrey maturation and temperature and can be useful for decision making in the management of this natural resource.Fil: del Fresno, Pamela Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Berasain, Gustavo E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Miranda, Leandro Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    Comparative analysis of pejerrey fish (Odontesthes bonariensis) gonadal development during two consecutive spawning seasons in relation to sex steroids and temperature variation in cochicó lake (Pampas region, Argentina)

    Get PDF
    Cochicó belongs to “Encadenadas del Oeste” system of lakes being a typical water body of the Pampas region. The most abundant fish species in this lake is the pejerrey (Odontesthes bonariensis) valued due to the quality of its flesh and as a game fish. The aim of this study was to compare the gonadal stages of pejerrey during two consecutive spawning seasons (August to December) in relation to sexual steroids and temperature in this lake. In general, pejerrey gonadal development, the Gonadosomatic index and the plasma levels of estradiol and testosterone fluctuated in relation with temperature. In 2014 samplings, females started to ovulating in early August, with a peak during September-October and ending in December with many of them with atretic oocytes. However, in 2015, a marked delay in maturation was observed with ovulated fish only in October and December. This fact may be because the minors mean temperatures recorded in this year. For males, it was possible to find spermiating animals during the whole spawning season and only arrested animals in December. Unexpectedly, histological gonadal analysis revealed for the first time pejerrey with testis-ova, probably due to the intensive use of agrochemicals in this region.Fil: del Fresno, Pamela Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Berasain, Gustavo Emilio. Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miranda, Leandro Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentin

    Capturas de peces con diferentes artes de pesca asociadas a variables limnológicas de la laguna Gómez (Junín)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de un año de muestreos de peces con red de arrastre costero y trampa para peces y se relacionan sus capturas con variables limnológicas. La CPUE fue mayor con la trampa (255,34) que con los arrastres costeros (151,08) en cambio se capturaron menor cantidad de especies (12 y 15 respectivamente). La especie más abundante para los dos artes de pesca fue el porteño, 41,34% con el arrastre y 83,34% con la trampa. La composición de especies varió estacionalmente, y la riqueza y abundancia de peces aumentó significativamente con la temperatura del agua (r=0,66 y r=0,57 respectivamente; ambos p<0,05). Este patrón o tendencia estacional se observó con los arrastres pero no con la trampa.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Producción intensiva de juveniles de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

    Get PDF
    The objective of this work is to produce Odontesthes bonariensis juveniles in an intensive system. The experience lasted 196 days and during this, survival, growth, and production were studied. The first 16 days 29.000 hatched larvae were kept outdoors in two circular tanks of 2.000 liters each. They were fed with zooplankton, Artemia and artificial food. The total number of individuals obtained was 23.000, these were transferred to 100 m2 pond previously fertilized where they were reared during 180 days. The initial density was of 230 ind/m2 with a total average length of 15,03mm (±0,60 standard deviation) and average weight of 0,024 g.(±0,0041 standard deviation). The juveniles were fed 4 times a day with artificial food. Samples were taken in order to calculate length and weight growth, at the end of experiment survival and production were calculated. The final number of juveniles obtained was 16.503 with a final average length of 110,28mm. (±17,88 standard deviation) and average weight of 11,28g(±6,07standard deviation). The food conversion rate was 1,31. Survival rate was 71,75 %. The final production was 19.418,3 Kilogram/hectare after 180days of rearing. These results show that massive production of juveniles is possible. The high density used, the final weight reached and the high percentages of survival allowed the biggest pejerrey juvenile production in Argentina after 196 days of rearing. El objetivo de este trabajo es producir juveniles de Odontesthes bonariensis en un sistema intensivo. La experiencia duró 196 días y durante este se estudió la supervivencia, el crecimiento y la producción. Los primeros 16 días se mantuvieron al aire libre 29.000 larvas eclosionadas en dos tanques circulares de 2.000 litros cada uno. Fueron alimentados con zooplancton, Artemia y alimentos artificiales. El total de individuos obtenidos fue de 23.000, estos fueron trasladados a estanque de 100 m2 previamente fertilizados donde fueron criados durante 180 días. La densidad inicial fue de 230 ind / m2 con una longitud promedio total de 15,03 mm (± 0,60 desviación estándar) y un peso promedio de 0,024 g. (± 0,0041 desviación estándar). Los juveniles fueron alimentados 4 veces al día con alimentos artificiales. Se tomaron muestras para calcular el crecimiento de longitud y peso, al final del experimento se calculó la supervivencia y la producción. El número final de juveniles obtenidos fue de 16.503 con una longitud media final de 110,28 mm. (± 17,88 desviación estándar) y peso promedio de 11,28g (± 6,07 desviación estándar). La tasa de conversión de alimentos fue de 1,31. La tasa de supervivencia fue del 71,75%. La producción final fue de 19.418,3 Kilogramos / hectárea después de 180 días de crianza. Estos resultados muestran que es posible la producción masiva de juveniles. La alta densidad utilizada, el peso final alcanzado y los altos porcentajes de supervivencia permitieron la mayor producción de juveniles de pejerrey en Argentina luego de 196 días de crianza

    Producción intensiva de juveniles de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

    Get PDF
    The objective of this work is to produce Odontesthes bonariensis juveniles in an intensive system. The experience lasted 196 days and during this, survival, growth, and production were studied. The first 16 days 29.000 hatched larvae were kept outdoors in two circular tanks of 2.000 liters each. They were fed with zooplankton, Artemia and artificial food. The total number of individuals obtained was 23.000, these were transferred to 100 m2 pond previously fertilized where they were reared during 180 days. The initial density was of 230 ind/m2 with a total average length of 15,03mm (±0,60 standard deviation) and average weight of 0,024 g.(±0,0041 standard deviation). The juveniles were fed 4 times a day with artificial food. Samples were taken in order to calculate length and weight growth, at the end of experiment survival and production were calculated. The final number of juveniles obtained was 16.503 with a final average length of 110,28mm. (±17,88 standard deviation) and average weight of 11,28g(±6,07standard deviation). The food conversion rate was 1,31. Survival rate was 71,75 %. The final production was 19.418,3 Kilogram/hectare after 180 days of rearing. These results show that massive production of juveniles is possible. The high density used, the final weight reached and the high percentages of survival allowed the biggest pejerrey juvenile production in Argentina after 196 days of rearing.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Vulnerabilidad del pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> a la pesca deportiva, en función de su condición

    Get PDF
    El pejerrey, es la especie dulceacuícola de mayor importancia en la Provincia de Buenos Aires. Desde hace tiempo la Subsecretaría de Actividades Pesqueras a través de sus áreas específicas viene realizado esfuerzos tendientes a obtener y mejorar criterios o herramientas que optimicen el manejo y aprovechamiento de este recurso. Las actividades extractivas de esta especie se efectúan bajo determinadas pautas, pero en escasas oportunidades se ha evaluado la vulnerabilidad de los componentes de cada población a las modalidades de pesca. En este trabajo se analizó y comparó la condición (peso relativo) de pejerreyes capturados simultáneamente en muestreos con redes agalleras y caña (cinco lagunas) y con trampa y redes agalleras (dos lagunas). Por otra parte, en una laguna de uso exclusivamente deportivo se realizo un seguimiento de la pesca deportiva (30 torneos con 70 participantes c/u) y de la población (muestreos bimestrales) durante cinco años. Se estimó la vulnerabilidad anual promedio del pejerrey a la pesca deportiva como el cociente entre la captura anual promedio por pescador y la captura anual promedio por unidad de esfuerzo de trampa, y se lo relacionó con la condición anual promedio de los peces utilizando una regresión no lineal. Los resultados demostraron que en cuatro casos los peces capturados con caña tuvieron una condición significativamente menor a la de los pescados con redes y que en un caso no se detectó diferencia (prueba t; p<0,05) mientras que no hubo diferencias entre los capturados con redes agalleras y trampas. En todas estas lagunas, los valores máximos de condición siempre correspondieron a los individuos capturados con redes agalleras y los mínimos registrados a los obtenidos con anzuelos. Se comprobó una relación exponencial negativa entre la vulnerabilidad y la condición. Todo esto indica que la susceptibilidad de los individuos a ser capturados por un anzuelo varía de acuerdo a su condición, que cada actividad pesquera produce un efecto diferente sobre la población, que las muestras de desembarque deportivo están sujetas a sesgos vinculados a este fenómeno, que a igual densidad poblacional las capturas por unidad de esfuerzo de pesca deportiva serían mayores cuanto menor sea la condición de los pejerreyes. Se considera que los resultados del trabajo son de importancia para la Subsecretaría de Actividades Pesqueras al momento de trazar pautas de manejo en los ambientes acuáticos bonaerenses.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Vulnerabilidad del pejerrey Odontesthes bonariensis a la pesca deportiva, en función de su condición

    Get PDF
    El pejerrey, es la especie dulceacuícola de mayor importancia en la Provincia de Buenos Aires. Desde hace tiempo la Subsecretaría de Actividades Pesqueras a través de sus áreas específicas viene realizado esfuerzos tendientes a obtener y mejorar criterios o herramientas que optimicen el manejo y aprovechamiento de este recurso. Las actividades extractivas de esta especie se efectúan bajo determinadas pautas, pero en escasas oportunidades se ha evaluado la vulnerabilidad de los componentes de cada población a las modalidades de pesca. En este trabajo se analizó y comparó la condición (peso relativo) de pejerreyes capturados simultáneamente en muestreos con redes agalleras y caña (cinco lagunas) y con trampa y redes agalleras (dos lagunas). Por otra parte, en una laguna de uso exclusivamente deportivo se realizo un seguimiento de la pesca deportiva (30 torneos con 70 participantes c/u) y de la población (muestreos bimestrales) durante cinco años. Se estimó la vulnerabilidad anual promedio del pejerrey a la pesca deportiva como el cociente entre la captura anual promedio por pescador y la captura anual promedio por unidad de esfuerzo de trampa, y se lo relacionó con la condición anual promedio de los peces utilizando una regresión no lineal. Los resultados demostraron que en cuatro casos los peces capturados con caña tuvieron una condición significativamente menor a la de los pescados con redes y que en un caso no se detectó diferencia (prueba t; p&lt;0,05) mientras que no hubo diferencias entre los capturados con redes agalleras y trampas. En todas estas lagunas, los valores máximos de condición siempre correspondieron a los individuos capturados con redes agalleras y los mínimos registrados a los obtenidos con anzuelos. Se comprobó una relación exponencial negativa entre la vulnerabilidad y la condición. Todo esto indica que la susceptibilidad de los individuos a ser capturados por un anzuelo varía de acuerdo a su condición, que cada actividad pesquera produce un efecto diferente sobre la población, que las muestras de desembarque deportivo están sujetas a sesgos vinculados a este fenómeno, que a igual densidad poblacional las capturas por unidad de esfuerzo de pesca deportiva serían mayores cuanto menor sea la condición de los pejerreyes. Se considera que los resultados del trabajo son de importancia para la Subsecretaría de Actividades Pesqueras al momento de trazar pautas de manejo en los ambientes acuáticos bonaerenses
    corecore